Diálogo de la película "Notebook" (2004), del guionista Jeremy Leven y la adaptación de Jan Sardi, basado en la novela original de Nicholas Sparks

lunes, 26 de septiembre de 2011

El TLC Perú-EEUU como motivo (real) de reconocimiento del arbitraje potestativo en el DS 014-2011-TR

A continuación, reproducimos un interesante artículo publicado por el Dr. Paul Paredes el pasado 20 de setiembre, a propósito de las normas recientemente dadas sobre materia de relaciones colectivas de trabajo, instituyendo el arbitraje potestativo en el ámbitode las negociaciones colectivas en el Perú. Sin embargo, días después de publicada la modificación al Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, el MINTRA no ha tenido una mejor idea que, para el caso del Estado, dar marcha atrás con una norma que limita absurdamente el ámbito del arbitraje. Evidentemente, cuando el autor publicó su columna esta segunda modificatoria, denominada "normas complementarias", no había sido publicada, pero nos sirve de marco referencial para entender el contexto en el que parece moverse el tema de las negociaciones colectivas del Estado en el Perú.

***

La historia tras el reciente DS 014-2011-TR (publicado el sábado 17 de setiembre de 2011) y su directa vinculación con el Capítulo 17 del Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU:

El 29 de setiembre de 2009 el Tribunal Constitucional publicó en su página web la sentencia recaída en el Exp. 03561-2009-PA/TC seguido por el Sindicato Único de Trabajadores Marítimos y Portuarios del Puerto del Callao contra la Asociación Peruana de Operadores Portuarios, la Asociación Peruana de Agentes Marítimos y la Asociación Marítima del Perú, sobre acción de amparo por vulneración al derecho de negociación colectiva. La sentencia declaró fundada la demanda. Pero adicionalmente inaplicó al caso concreto, por inconstitucional, la segunda oración del primer párrafo del artículo 45° del Decreto Supremo Nº 010-2003-TR. La oración señalada inconstitucional es: “A falta de acuerdo, la negociación se llevará a nivel de empresa.” A consecuencia de esto, la sentencia precisó que “a falta de acuerdo para decidir el nivel de negociación, éste deberá ser determinado mediante el arbitraje, sin que exista previa declaración de huelga.”

El 17 de junio de 2010 el Tribunal Constitucional, sobre ese mismo expediente, publicó una resolución que, de oficio, aclara que el arbitraje “al que hace alusión el artículo 61° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR, […] es de carácter potestativo” y que ese arbitraje (potestativo) es “a través del cual deberá decidirse el nivel de la negociación ante la falta de acuerdo entre trabajadores y empleador”.

¿Por qué el TC se vio forzado a aclarar que el arbitraje es potestativo? Porque, en la práctica, ir al arbitraje requeriría la aceptación de los empleadores. Si ellos no aceptaban —y no estaban dispuestos a aceptar— la sentencia del TC caía en saco roto.

Establecido por el TC que el arbitraje del artículo 61° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo es potestativo la pregunta que surgía es si dicho criterio debía o no ser aplicado también por las Autoridades de Trabajo. La respuesta fue resuelta afirmativamente, pero la voluntad política del anterior gobierno negó dicha posibilidad tercamente, contrariando las bases de un Estado Constitucional y negando su función de protección de los derechos laborales.

Las resoluciones del TC en el Exp. 03561-2009-PA/TC sentó las bases para nuevas estrategias. Las negociaciones colectivas en el Perú quedaban sometidas a la suprema voluntad del empleador, por lo tanto estas se realizaban sin ser efectivas ni de buena fe. En un contexto de desprestigio del movimiento sindical y de percepción social de la huelga como un acto de violencia y coacción ésta no se presenta como una alternativa real de solución del conflicto. La suerte de las negociaciones colectivas era, entonces, la de la voluntad del empleador y, en la gran mayoría la voluntad del empleador era no negociar ni seriamente ni de buena fe.

Entre estas nuevas estrategias estuvieron la recurrencia al Poder Judicial mediante acciones de amparo, las cuales han tenido resultados diversos. La acción de amparo presentada por el SINAUT-SUNAT fue rechazada inicialmente y después de más de dos años no tiene sentencia. La acción de amparo de FETRATEL ha sido acogida en primera instancia en una sentencia ejemplar dictada por el Octavo Juzgado Constitucional de Lima.

Pero había otras alternativas. Una de esas vías era la establecida en el Capítulo 17 del Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos. Allí se estableció un procedimiento de denuncia que conduce a evaluar si la contraparte cumple con las obligaciones de respeto a los derechos fundamentales recogidos en la Declaración de Principios de OIT. Entre ellos, el derecho a una negociación colectiva efectiva.

Así, en setiembre de 2010 el SINAUT SUNAT, siguiendo las pautas establecidas en el TLC, presentó su comunicación de denuncia al punto de contacto peruano el cual no le dio el trámite que correspondía, lo cual motivó que la misma comunicación se presentara, en diciembre de 2010, directamente a la autoridad americana.

Luego de 6 meses de continuas comunicaciones y pedidos de información el pasado el 22 de julio el gobierno americano comunicó su decisión de aceptar la revisión de la denuncia formulada por el SINAUT SUNAT.

El 22 de julio del año en curso el SINAUT SUNAT fue notificado con la decisión de revisión de la denuncia mediante carta, de la misma fecha, remitida por el Director de la Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales (OTLA) del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica, dentro del procedimiento establecido en el Capítulo 17 del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EEUU. Esta decisión fue, además, publicada en el diario oficial norteamericano —The Federal Register— el día martes 26 de julio último, en el Vol. 76, Núm. 143.

Conforme al procedimiento regulado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) se encuentra abierto un periodo de 180 días para revisar la denuncia y publicar un informe. Este periodo se cuenta desde la fecha de aceptación de la revisión por parte de la Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales (Office of Trade and Labor Affairs —OTLA) y estará venciendo —salvo decisión de prórroga— el miércoles 18 de enero de 2012.

Cabe anotar que la decisión del gobierno americano se sustenta en dos antecedentes que, lamentablemente, no fueron observados por las autoridades de la anterior administración. Estos son:

i) La Recomendación Núm. 948 b) —recaída en el Caso Núm. 2690 (Central Autónoma de Trabajadores del Perú vs. Gobierno del Perú), contenida en el 357° Informe del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, de junio de 2010— según la cual:

“b) el Comité subraya que la imposibilidad de negociar aumentos salariales de manera permanente es contraria al principio de negociación libre y voluntaria consagrado en el Convenio núm. 98 y pide al Gobierno que promueva mecanismos idóneos para que el Sindicato de Unidad de Trabajadores de SUNAT (SINAUT-SUNAT) y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), puedan concluir un convenio colectivo en un futuro próximo. (…).”; y

ii) La Resolución Aclaratoria del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. 03561-2009-PA/TC sobre la cual se ha hecho referencia al inicio.

Producto de la aceptación de revisión de la denuncia presentada por el SINAUT el del gobierno americano ha enviado —durante la semana del 19 de setiembre— una comisión la cual ha sido recibida justamente con la publicación del DS 014-2010-TR que recoge el arbitraje potestativo señalado hace más de un año por el Tribunal Constitucional. ¿Coincidencia? Evidentemente no. El gobierno peruano tiene que dar muestras de respeto a los derechos fundamentales laborales y ha escogido esta inigualable oportunidad para expresarle a la administración Obama que, en el Perú de hoy, existe una voluntad de protección de los derechos fundamentales. Ojalá sea así.

La ruta abierta por el SINAUT SUNAT nos hace pensar que la justicia no es ya una cosa meramente local, sino que la globalización también sirve para democratizar las sociedades.

Visitar:

lunes, 29 de agosto de 2011

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

En este blog hablamos de todo, sin pelos en la lengua (o en el dedo, de ser el caso). Este tema es muy controvertido, tiene opiniones a favor y en contra. Hace poco hemos sido testigos de cómo una población y en general la humanidad puede verse en peligro de contaminación nuclear por un desastre natural, ni siquiera hablamos del alto riesgo que puede circundar la demencial imaginación de los terroristas internacionales y fundamentalistas de cualquier religión que podrían ver un blanco interesante o políticamente adecuado en alguno de estos reactores esparcidos por el mundo. Si Japón no hubiera tomado la difícil decisión de buscar en la energía nuclear su fuente de energía necesaria para sostenerse, no hubiera tenido las desgracias que sigue enfrentando como consecuencia del sismo tan terrible y devastador que lo sacudió. Basta ya a esa amenaza que el propio ser humano cierne sobre su planeta y su forma de vida. No más, por favor!

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La Asamblea General, recordando que la promoción de la paz y la seguridad es uno de los propósitos y principios fundamentales consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, convencida de que debe hacerse todo lo posible para poner fin a los ensayos nucleares con el fin de evitar efectos devastadores y perjudiciales para la vida y la salud de las personas y para el medio ambiente, convencida también de que la cesación de los ensayos nucleares es uno de los medios fundamentales para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares, acogiendo con beneplácito el positivo impulso que se experimenta recientemente en la comunidad internacional para trabajar hacia la consecución de tal objetivo, poniendo de relieve en este contexto la función esencial que desempeñan los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil, las entidades académicas y los medios de difusión, y reconociendo la importancia conexa de la educación como instrumento para la paz, la seguridad, el desarme y la no proliferación:

1. La Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, dedicado a aumentar la conciencia y los conocimientos del público sobre los efectos de las explosiones de ensayo de armas nucleares y cualquier otro tipo de explosión nuclear y la necesidad de ponerles fin como uno de los medios de lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares;

2. La Asamblea General de las Naciones Unidas invita a los Estados Miembros de las Naciones Unidas, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, las instituciones académicas, los medios de difusión y los particulares a celebrar de manera adecuada el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, entre otras cosas por medio de todo tipo de actividades educativas y de concienciación.

En 2009, en el sexagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Gobierno de Kazajistán propuso que se estableciera un Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La idea concitó un apoyo unánime, reflejo de la profunda preocupación de la comunidad internacional acerca de los peligros que entrañan dichos ensayos.

El Día Internacional contra los Ensayos Nucleares se conmemoró por primera vez el 29 de agosto de 2010. En su momento, el Presidente de Kazajistán clausuró el polígono de ensayos nucleares de Semey, donde la antigua Unión Soviética había detonado 456 armas nucleares con efectos devastadores sobre el medio ambiente. Hoy, cuando Kazajistán ha prohibido ya las armas nucleares y ha contribuido a crear una zona libre de esas armas en el Asia Central, Semey se ha convertido en un símbolo emblemático de la esperanza de que un mundo libre de armas nucleares sea un objetivo alcanzable.

Visitar:

domingo, 28 de agosto de 2011

BlOg = 3108

El miércoles próximo, 31 de agosto, se celebra en el mundo el Blog Day o Día del Blog 2011, una ciberfiesta universal a partir de la existencia y reunión virtual de los miles de bloggers en el mundo. Esta nueva ocasión para celebrar llama también a la reflexión de los muchos problemas que aquejan a los blogs y a los bloggers, como ya vamos advirtiendo en estos años, y que no son distintos a las vicisitudes que gobiernan el espacio físico tradicional, como el rating, la competencia desleal y un largo etcétera. 

Pero los blogs son precisamente la antítesis de todo eso. Somos la representación de la distinción, de poder decir algo que no es común ni comercial y que justamente por ello nos albergamos en la Internet, un  espacio masivo e ilimitado, que no conoce de parámetros ni de mediciones.



El llamado de este humilde blogger en este año que una vez nos reunimos en un gran ciberabrazo es que no nos dejemos ganar terreno por la invasión de la realidad física. Nuestro mundo debe seguir siendo ingobernable, libre, ilimitado, ajeno a las mezquindades del comercio y del utilitarismo barato. Y esto no quiere decir que estemos en contra del éxito de algún blogger, si así viene siendo, enhorabuena  y que sigan los triunfos, pero en ese instante, su espacio conquistado habrá rebasado los linderos de lo virtual y se habrá instalado, por justicia de seguro, en alguna de las prensas tradicionales. Nada de aquello debería inmiscuirse en nuestro mundo, el mundo de la más absoluta libertad.

Para los interesados, en la web Día del Blog 2011 encontrarán más información sobre las actividades por el día, las que van desde el próximo 31 de agosto, día central, hasta el 17 de setiembre, fecha en que se ha programado una jornada de video conversatorios y mesas redondas online. No se lo pueden perder!


Saben algo bloggers: Tenemos poder !!!

Visitar:


miércoles, 17 de agosto de 2011

Clima organizacional

El siguiente artículo le pertenece a Rogger Palomino Mariselli, psicólogo con especialización en recursos humanos, con amplia experiencia en el sector público. Su trabajo versa sobre un aspecto importante del tratamiento del recurso humano de las organizaciones, la humanización del recurso humano, precisamente, y de cómo ello impacta directamente en el clima organizacional, factor clave para el desarrollo, rendimiento y cumplimiento de objetivos a partir del compromiso y la identificación de los colaboradores con la cultura de la organización, todo lo que un buen liderazgo puede lograr al interior de un grupo de personas.

Gracias a Rogger, dilecto y viejo amigo de esta casa por el trabajo que ahora reproducimos.

Clima organizacional

Por Rogger Augusto Palomino Mariselli

Cada organización es única. A nivel mucho más profundo que el denotado por las estructuras formales de una organización (organigramas, diagramas y estadísticas), todo grupo humano desarrolla características especiales. La peculiar cultura de una organización es el producto de todas sus características: sus integrantes, sus éxitos y sus fracasos. Al margen de las normas explícitas de un reglamento, por ejemplo, cada organización desarrolla una personalidad determinada.

La calidad de la vida laboral de una organización es el entorno, el ambiente, el aire que se respira en una organización. Los esfuerzos para mejorar la vida laboral constituyen labores sistemáticas que llevan a cabo las organizaciones para proporcionar a los empleados una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la empresa, en un ambiente de mayor confianza y respeto. Con excesiva frecuencia, los funcionarios de una empresa se han empeñado en obtener la colaboración pasiva y repetitiva de varias personas, pero poco se ha procurado por conocer las ideas que esas personas pueden adoptar.

Debido a que en el pasado las ideas de los empleados con frecuencia no se utilizaban, el personal sentía poca responsabilidad por el éxito o el fracaso que obtuviera el gerente con sus decisiones unilaterales. En casos extremos, se llega incluso a situaciones de antagonismo, en los cuales se reemplaza la cooperación con reglas formales. Hay en organizaciones de este tipo muy pocos casos de trabajo de equipo, que prácticamente nunca incluyen a empleados de niveles diferentes.

La calidad del entorno laboral se ve determinada por la manera en que el personal desarrolla su actividad en la organización. Aunque los seres humanos suelen procurar objetivos variables cuando deciden prestar sus servicios a una organización, las investigaciones hechas sobre el particular durante las dos últimas décadas revelan dos importantes aspectos.

En primer lugar, para lograr mejoras a largo plazo en la productividad, es indispensable mejorar la calidad del entorno laboral. A corto plazo, la administración autocrática no puede mantener progresos significativos en los niveles de productividad porque el deterioro en el entorno laboral lleva no solamente a mayores niveles de ausentismo, tasas de rotación y renuncias, sino también a la lentitud, el desgano y la indiferencia que caracterizan a las instituciones esclerosadas. El personal se retira psicológicamente de sus labores y predomina la actitud de cumplir exactamente con el mínimo segundo.

La segunda conclusión a que han llegado las investigaciones recientes es que la mayor parte de las personas considera que disfruta de un entorno laboral de alto nivel cuando contribuye con el éxito de la organización de una manera significativa. El simple hecho de cumplir con su trabajo es con frecuencia insuficiente, si su labor no les permite influir en las decisiones que las afectan.

Actuando en consecuencia con estos hallazgos, tanto los funcionarios de la organización como los profesionales de la administración de los recursos humanos se unen en la necesidad de crear en su organización un clima en el que verdaderamente se trate a las personas como expertos responsables en sus puestos.

Cuando los dirigentes de una organización descubren que sus integrantes desean contribuir al éxito común y se empeñan en buscar y utilizar métodos que permitan esa contribución, lo más probable es que se obtengan mejores decisiones, más altas tasas de productividad y una calidad muy superior del entorno laboral.

Un punto de interés fundamental es determinar si la satisfacción laboral conduce a un mejor desempeño o si, por el contrario, es el mejor desempeño lo que conduce a mejores niveles de satisfacción. La razón que hace difícil determinar cuál de estos dos factores se origina primero, radica en que la relación entre el desempeño y la satisfacción es de naturaleza similar, la posibilidad de elevar el nivel de satisfacción depende de que las compensaciones y los estímulos se ajusten a las expectativas.

Si un mejor desempeño conduce a compensaciones y estímulos más altos, y si en la opinión de los empleados la compensación y los estímulos son justos y racionales, aumentará el nivel de satisfacción. Por otra parte una política inadecuada de estímulos puede conducir a la insatisfacción. En cualquiera de los dos casos, la satisfacción se convierte en retroalimentación que afecta la imagen propia y la motivación de continuar desempeñándose mejor.

viernes, 5 de agosto de 2011

Daniel Parodi: De derecha e izquierda

Gracias a La República y a Daniel Parodi Revoredo, amigo personal desde hace muchos años, por este artículo, tan pertinente y actual, aparecido el día de hoy, y que da cuenta en pocas líneas de la realidad actual del país tras la elección del nuevo gobierno y su asunción en el poder ejecutivo y en la conducción del rumbo del país desde el pasado 28 de julio.  Leamos:


De derecha e izquierda

Vie, 05/08/2011 - 05:00
Por Daniel Parodi R.

Hace poco más de 20 años ser de izquierda o de derecha dividía a las personas y al mundo. Elegir entre una y otra suponía la adherencia a dos sistemas socioeconómicos y políticos rivales, lo que se traducía en ideologías irreconciliables y formas de vida incompatibles. Pero en 1989 cayó el muro de Berlín y las cosas cambiaron.

No se llegó –como hubiese querido Francis Fukuyama– a la panacea del liberalismo, ni al fin de la historia, entendido como el encuentro de la humanidad con su estatus político definitivo. Tampoco se alzó un mundo sin naciones, ni se alcanzó el edén del laisser faire. Por el contrario, la reciente crisis económica mundial y el giro a la izquierda de América Latina denotan la importancia del Estado que, de mediador en las últimas dos décadas, vuelve a jugar un rol regulador.

Los acontecimientos citados nos muestran que hoy, en la escena política internacional y nacional, izquierda y derecha marcan las tendencias y matices de un único modelo de economía abierta. Por ello, dichas posiciones son ahora complementarias y se alternan de acuerdo con los diferentes ciclos de la economía mundial, y con la decisión de cada colectividad en particular, la que se expresa a través del sufragio.

Dentro de esa lógica, está claro que Alan García eligió la derecha y no creo, como señala Martín Tanaka, que haya llegado tarde o que no haya tenido una adecuada lectura de la situación en 2006. Más bien, tras el desastre de su primer gobierno, García apostó por lo seguro y optó por consolidar un modelo de crecimiento cuyas premisas fundamentales fueron el aumento de las inversiones, del comercio y de la producción para generar excedentes que permitiesen la inclusión social y la mejora de la calidad de vida. Esta postura no parece contradecirse con las cifras macroeconómicas que ofrece al país el gobierno saliente. De esta manera, el segundo gobierno aprista ha robustecido los logros de una larga década de crecimiento, el que ha sido valorado por la población que lo despide con 41% de aprobación. Sin embargo, el régimen saliente deja el pasivo de no haber aplicado políticas inclusivas, más allá de la apreciable expansión de los servicios del Estado.

Dicha omisión es la que mejor explica la decisión popular de elegir a Ollanta Humala. Así, las dos grandes tareas del nuevo gobierno son aplicar políticas directas de apoyo a los bolsones de extrema pobreza en el Perú, e incluir en un nuevo discurso de la peruanidad –a través de gestos de acercamiento, políticas del perdón y reconocimiento de la diversidad– a una mayoría de peruanos que se siente discriminada por cuestiones raciales, culturales y sociales, etc. En tal sentido –y de acuerdo con la coyuntura regional– la población ha elegido el camino de una izquierda sistémica y responsable que debe perfeccionar el rumbo del crecimiento para hacerlo más justo y abarcador. Es por ello que valoro este viraje ideológico en el país, el que tal vez se revierta en coyunturas futuras, como ocurre en las democracias más avanzadas del planeta.

Al concluir estas líneas, me queda claro que Ollanta Humala no ha planteado un gobierno radical en su primer mensaje a la nación, pero es menester que se le permita virar hacia la izquierda porque ese es el mandato popular que ha recibido. El proceso de maduración política e institucional de nuestro país pasa por comprender que la alternancia ideológica afianza el sistema político y robustece el modelo económico. ¿Lo habremos entendido?

Visitar

martes, 2 de agosto de 2011

SUNAT: la importancia de la reserva tributaria

En las siguientes líneas, una entrevista que reproducimos agradeciendo gentilmente al informativo Comunicándonos de la propia SUNAT. En esa conversación, realizada con el Sr. Eduardo Ibarra, Intendente Nacional de Sistemas de Información, se trata el tema de la reserva tributaria, derecho de todos los administrados a que la información que contiene detalles de las operaciones económicas que son la base sobre la cual se tributa y que corresponde con la esfera personal del contribuyente, sea persona natural o jurídica, se mantenga en rserva, es decir, bajo secreto, no siendo posible su divulgación bajo ningún concepto, salvo las excepciones contenidas en la ley.

El tema de la reserva tributaria, como se sabe, ha sido muchas veces ninguneado con pretexto del "interés público" y la libertad de expresión, dos entidades que suelen ser utilizadas de manera equívoca por quienes buscan conocer los secretos de otros. La SUNAT, como ente rector en materia tributaria, ha redoblado esfuerzos para preservar la información con que cuenta y que estaría protegida por la reserva tributaria regulada en el Código Tributario, y que constituye, en palabras de sus funcionarios, el activo más valioso con que esa Institución cuenta.

Para lograr una mejor protección de la información privilegiada se trabaja en dos frentes, el externo y el interno. En lo externo, se busca mejorar las protecciones y seguridades para los ambientes informáticos en los que interactúan ciudadanos y SUNAT, como la Clave SOL, mediante las cuales se materializa el cumplimiento de las obligaciones, como por ejemplo el pago de tributos o las declaraciones juradas.

En el ámbito interno, se ha reforzado la interiorización por parte del personal que la información debe ser protegida, para lo cual se ha intensificado de igual modo la seguridad informática para lograr más efectivos controles.

ENTREVISTA AL SR. EDUARDO IBARRA SANTA CRUZ, INTENDENTE NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

“LA SEGURIDAD ES UNA TAREA DE TODOS Y DEBE PRACTICARSE DIARIAMENTE”

- ¿Qué es Seguridad Informática en Reserva Tributaria?

- Seguridad Informática en Reserva Tributaria se refiere a todas las acciones encaminadas a preservar la información entregada por los contribuyentes y usuarios de comercio exterior cumpliendo con los principios de la Seguridad Informática: Integridad, Disponibilidad y Confidencialidad de la Información.

- ¿Cómo se viene gestionando la Seguridad Informática en Reserva Tributaria en la Institución? ¿Existe una normativa o política de seguridad interna?

- Las Políticas de Seguridad Informática – Aprobadas mediante Resolución de Superintendencia Adjunta Nº 059-2002/SUNAT; en su Art. 2., estipulan que todo el personal de la SUNAT debe:

Mantener y mejorar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los sistemas informáticos y la información, relacionados tanto a los contribuyentes como a la Institución, asegurándonos que éstos sean reservados y utilizados sólo para fines institucionales. Esto se gestiona a través del cumplimiento de la normatividad vigente.

(La Normatividad que rige la Seguridad de la Información en las empresas del Estado es la Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 17799: 2007).

Para dar una mayor protección a dichos activos críticos e información, se vienen implementando claúsulas de confidencialidad en los contratos, que se firman tanto por los nuevos colaboradores de la SUNAT así como con los proveedores y el personal externo que brinda servicios en nuestra Institución.

- La obligación de proteger la información no solo implica a sistemas, ¿qué rol cumple cada órgano?

- Cada órgano de la SUNAT debe velar por la reserva de la información que maneja para sus labores diarias, dándole la importancia necesaria al cumplimiento de la normatividad institucional vigente en temas de Seguridad Informática.

Cada circular que se desprende del documento general (Políticas de Seguridad Informática) detalla la normatividad específica para cada tema. Por ello, los jefes deben asegurar su cumplimiento, por parte del personal a su cargo, y tener en claro que la finalidad de la Seguridad no es limitar ni restringir sino proteger; protección y confidencialidad que esperan los contribuyentes y usuarios de comercio exterior de parte nuestra, respecto a la información que ellos ponen en nuestras manos.

- ¿Cuáles son los aspectos fundamentales en Seguridad Informática que se debe tener en cuenta?

- Deben considerar que el mal uso de la información puede desencadenar resultados no deseados. Para evitarlos, los empleados deben ser celosos en el uso de sus cuentas y claves, no compartir información a menos que sea absolutamente necesario y hacerlo solamente con el personal que corresponda por el tipo de trabajo que realiza.

Asimismo, los colaboradores de la SUNAT deben acatar lo estipulado en el Reglamento Interno de Trabajo que obliga a guardar reserva absoluta, ante cualquier persona, durante y después de su período de trabajo en la Institución.

-¿Qué medidas adicionales se viene desarrollando?

- En trabajo conjunto con la Alta Dirección, la Gerencia de Comunicaciones y la recursos humanos, se ha venido trabajando, en lo correspondiente a la concientización del personal. Del mismo modo, la Oficina de Seguridad Informática, despliega una estrategia de difusión muy agresiva en ese sentido, además de que los sistemas informáticos cuentan con una serie de registros de control.

“LA SEGURIDAD ES UNA TAREA DE TODOS Y DEBE PRACTICARSE DIARIAMENTE”.

martes, 7 de junio de 2011

El asesino desorganizado

Agradezco a mi amigo el Dr. William Cardich, de probada exquisitez temática en los tópicos que aborda, por acercarme este extracto del ensayo del connotado marco Aurelio Denegri, maetsro en más de una materia, sobre la verdadera y peligrosa naturaleza del ser humano. A continuación, un extracto del ensayo “El asesino desorganizado”.

Interesantes las citas que hace de Konrad Lorenz: “…es inútil seguir buscando el eslabón perdido, porque el eslabón perdido somos nosotros.”

“…Si yo creyera —dice Lorenz— que el hombre es la imagen 'definitiva' de Dios, entonces no tendría mucha confianza en Dios”

***

EL ASESINO DESORGANIZADO
por Marco Aurelio Denegri

La pérdida de los controles instintivos

Niko Tinbergen, científico de renombre mundial, ha dicho que el hombre es un asesino desorganizado, queriendo significar con esto que el hombre carece de las barreras naturales instintivas que impiden al animal matar a sus congéneres. Carencia que lo obliga a la creación de disuasivos —normas, leyes, preceptos y mandamientos—, que no tienen por cierto la eficacia de los frenos e inhibiciones que dio natura al resto de los animales.(1)

En el comportamiento agonístico o agonal de los animales, esto es, cuando luchan o pelean (agón, en griego, significa lucha, combate, y por eso se dice agonía de la lucha postrera de la vida contra la muerte); repito que en el comportamiento agonístico de los animales, un gesto de sometimiento, de humillación, pone fin a la contienda. No bien reconoce uno de los contendores su derrota, muestra al adversario su punto más vulnerable. Los cuervos y otras aves ofrecen la parte posterior de la cabeza; los perros y los lobos la garganta. En el mismo instante del ofrecimiento, el vencedor debe interrumpir la lucha, y la interrumpe. Una inhibición propia de su especie le impide dar el mordisco fatal. De esta manera, el más fuerte se impone, pero el más débil sobrevive. El hombre, en cambio, carente de tal inhibición automática, da el mordisco y mata al rival.

La compulsión de matar

En los primeros ciento cincuenta años de los últimos doscientos, en el Occidente civilizado —supuestamente civilizado—, la principal ocupación del hombre ha sido matar. Cada minuto, un ser humano ha dado muerte a otro ser humano. En los últimos cincuenta años, la pausa entre una y otra muerte violenta se ha reducido a un tercio; es decir que actualmente cada veinte segundos un hombre mata a otro hombre.

Lewis Richardson, en su libro Estadística de las Querellas Morales, calcula que entre 1820 y 1945, fueron muertos cincuenta y nueve millones de seres humanos en guerras, ataques homicidas y otras luchas fatales. Considerando, pues, la destructividad, la brutalidad y la estupidez de la especie humana, yo comparto la opinión de Lorenz de que es inútil seguir buscando el eslabón perdido, porque el eslabón perdido somos nosotros. “Si yo creyera —dice Lorenz— que el hombre es la imagen 'definitiva' de Dios, entonces no tendría mucha confianza en Dios.” Habrá que pensar, en consecuencia, como ciertos gnósticos, que a nosotros no nos creó Dios, sino el Diablo, en un momento en que Dios estaba descuidado.

Nuestra incomparable diabolicidad

Somos, pues, diabólicos, y manifestación palmaria de ello es nuestra perseverancia en el error. Bueno fuera, o mejor dicho, no tan malo, que sólo nos equivocásemos; pero no, cometida la equivocación, perseveramos en ella, persistimos en el yerro, en el desatino o despropósito, en la estupidez monda y lironda. Es que no tenemos servomecanismos verdaderamente eficaces; y para enderezar y componer nuestra conducta los necesitamos; porque con la sola razón y las buenas intenciones seguiremos como estamos, desmedrados.

¿Qué es el hombre?

El hombre es un miembro del reino animal, del filum de los cordados del subfilum de los vertebrados, de la clase de los mamíferos, de la subclase de los euterios, del grupo de los placentarios, del orden de los primates, del suborden de los pitecoides, del infraorden de los catarrinos, de la familia de los hominoides, de la subfamilia de los homínidos, del género homo y de la especie stupidus.

“Todos los hombres —decía Mussolini— somos más o menos estúpidos. La cuestión es ser un estúpido ligero. ¡Dios nos libre de los estúpidos pesados!”

Nosotros y los antropoides

“Recientemente —dice José María Cabodevilla, en El Libro de las Manos—, tras un serio estudio comparativo entre el hombre y los antropoides, se ha demostrado que, de un total de 1065 rasgos anatómicos, sólo 312 son exclusivos del hombre, de tal suerte que las semejanzas entre nosotros y los monos antropoides con mayores que las que existen entre éstos y el resto de los monos.”

“Tanto ellos como nosotros somos primates, título mucho más insigne que el de simples vertebrados o simples mamíferos, pues 'primates' significa los primeros, los más sobresalientes, los Animales Principales.”

Si lo que Cabodevilla quiere decir es que tal primacía obedece al hecho de ser nosotros los que hacemos las mayores animaladas, entonces concuerdo plenamente con él. Nadie nos supera, en efecto, en la comisión de burradas. Somos, pues, los Animales Principales.

No solamente somos la única especie que no sabe convivir y que mata cada veinte segundos a uno de sus congéneres, sino que estamos empeñados —peligrosísimo empeño— en una creciente destrucción ecológica.

La incapacidad convivencial y la homicidiofilia, o mejor dicho, la homicidioerastia, son ciertamente terribles, pero la destrucción de todos los ecosistemas es de una demencialidad estupefaciente.

Presunción firme —muy firme— de Leakey

Richard Leakey, el gran paleontólogo de Kenia, tal vez el paleontólogo más famoso del mundo y cuyos hallazgos han sido sensacionales, ha publicado, en coautoría con Roger Lewin, el libro titulado Los Orígenes del Hombre. Entresaco de esta obra la cita siguiente, que contiene una presunción lamentablemente muy bien fundada y que dice así: “Quizá la especie humana no sea más que un espantoso error biológico que se ha desarrollado hasta traspasar un punto en que ya no puede prosperar en armonía consigo misma ni con el mundo que la rodea.” A una especie así lo único que le queda es extinguirse. Esto no es pesimismo ni tampoco siniestrosis, como diría Pauwels. Esto es, sencillamente, la pura verdad. Aunque usted no lo crea.

Notas

1/ Sarah Blaffer Hrdy, antropóloga de Harvard, demuestra en su libro The Langurs of Abu, haber pitecocidio entre estos monos de la India. En efecto, cuando se produce el derrocamiento del jefe, el langur triunfante suprime a la prole del vencido. Siendo precario el desempeño de su jefatura, ya que hay siempre otros machos acechantes dispuestos a derrocarlo, el nuevo jefe, deseoso de cubrir cuanto antes a las monas, se vale del infanticidio para acelerar la reiniciación del estro en las madres criantes. Demoraría más, naturalmente, la reiniciación, si no fuese interrumpida la crianza…

2/ …. Nuestro planeta está minado y lo está extraordinariamente. Desminarlo demoraría ... ¿sabe el lector cuántos años demoraría? ¿sabe cuántos? Pues sépalo de una vez y espántese: desminar la Tierra demoraría mil cien años. ¡Mil cien! ¡Sí, más de un milenio! El hecho produce estupefacción y sobresalto. En una palabra, pasmo. La doctora Linda Lema Tucker, …, se expresa como sigue: “Se calcula que 110 millones de minas activas se hallan sembradas en 70 países, es decir, un artefacto explosivo por cada 16 niños o por cada 48 seres humanos en todo el planeta. “Más de 1,400 personas mueren y 780 resultan mutiladas cada mes por acción de las minas esparcidas en todo el mundo. Se calcula que la erradicación total de los artefactos tendrá un costo de unos 33 mil millones de dólares, en un período de 1,100 años.

“Por cada mina que se retira se colocan 20 nuevas. El año pasado (1997) se retiraron 100 mil y se sembraron dos millones.

“Más de 25 países están actualmente en crisis a causa de las minas sembradas en sus territorios.

“En Angola y Camboya hay más minas que habitantes, y en Kuwait hay 280 minas por kilómetro cuadrado.

Visitar
http://oasisperu.foroes.net/t2488-el-asesino-desorganizado-ensayo-de-marco-aurelio-denegri

miércoles, 20 de abril de 2011

Oído a la música: rápida mirada al negocio de la música en el Perú

La siguiente es una nota publicada en el segmento Extramuros de la Revista Análisis Tributario del mes de marzo del presente año. Gentilmente, la gente del Grupo AELE me hizo llegar la invitación para escribir algunas rápidas líneas sobre cómo debe abordarse el tema de la música en el Perú, visto con los ojos del "debe ser" jurídico.

Transcribo a continuación la nota e invito a todos a leer el último número de Análisis Tributario que, entre otros temas, trae jurisprudencia y los artículos de interés en relación con el quehacer tributario más saltante y actual.

Pueden, además, ver y descargar la nota en el siguiente enlace:



¡Oído a la música!


Por: Fernando Cataño Florián

Para Extramuros, segmento de la Revista Análisis Tributario

Grupo AELE – Marzo 2011

________________________________________

Nadie puede negar que la música es, de muchas maneras, una singular compañía del ser humano. Desde tiempos lejanos se sabe que la forma más inmediata de expresión de los pueblos ha involucrado a la música, vista desde las más primitivas construcciones tribales organizada como alternativa de una comunicación formal hasta las más elaboradas formas de creación musical.

En nuestro medio, como producto de un proceso muy complejo de amalgama sociocultural, la sociedad como sujeto se ha visto afectada por muchas formas de influencia musical en el tiempo, lo que ha provocado una amplia oferta de géneros que desemboca directamente en el gusto de los distintos segmentos de la población. A ello se suma el hecho de que en los segmentos más populares las condiciones de recepción son radicales, viscerales, a diferencia de los grupos acomodados que, también dentro de su normalidad, prefieren mantenerse inalterables, sin desencadenar pasiones o desenfrenos.

En las siguientes líneas, daremos una rápida mirada desde la tributación al tema planteado, pensando en que hay todavía un largo camino por recorrer en cuanto a las posibles brechas que separan aún de la formalidad al negocio de la música en el Perú.

Producción de espectáculos

Años atrás, el Perú no era una plaza necesaria para los espectáculos musicales. Recientemente, los carteles de espectáculos han aumentado en cantidad, calidad y asistencia, lo cual, desde el punto de vista de consumidor y empresario es saludable, pero no se sabe con certeza si el sector ha cumplido con sus obligaciones tributarias.

Una de las principales razones por las cuales el Perú ostenta ahora una situación privilegiada como plaza para conciertos ha sido la eliminación del Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos , de naturaleza municipal, así como la rebaja del Impuesto a la Renta del 30% al 15%.

Según cifras revisadas, el incremento de los espectáculos musicales internacionales, entre el 2007 y el 2010, ha sido de 800%, lo que ha mejorado significativamente la recaudación por concepto de Impuesto a la Renta. Esta situación de bonanza debe condecirse con una mejora en la recaudación tributaria, ya sea por el propio Impuesto a la Renta de tercera categoría o por el pago de la Renta de los No Domiciliados.

En el caso del Impuesto General a las Ventas, hace algunos años existía la idea de que la evasión era alta debido a que los promotores de espectáculos no habrían cumplido con declarar y pagar lo que correspondía. Un análisis técnico demostró que el pago del IGV se realizaba por concepto de utilización de servicios, corriendo la suerte de cualquier otra compra con derecho a crédito fiscal, tratándose de artistas extranjeros.

La acción ejercida colaboró directamente en mejorar el cumplimiento, facilitándolo y haciéndolo más transparente para todos los actores involucrados. Sin embargo, técnicamente subsiste la necesidad de mantener el control sobre esta actividad, en el entendido de que la evasión sigue produciéndose para los casos de artistas nacionales.

Si aplicar el Sistema de Pagos de Obligaciones Tributarias resulta una salida práctica al problema, debe entonces previamente modificarse la norma aplicable para poder afectar con la detracción no al consumidor final sino al que realizar la venta de las entradas, en virtud de un encargo del promotor, modalidad utilizada normalmente en este rubro.

Protección de la música y de los músicos

En el Perú no ha existido una clara voluntad política de proteger el patrimonio cultural relacionado con la música. Solamente, y a duras penas, el ente encargado realiza los pagos de regalías a los autores y compositores asociados, sin embargo no existe un fondo previsional para los creadores de nuestra riqueza cultural. Tampoco existe norma alguna que permita extender la protección a ciertas obras que, por su aporte innegable a la cultura nacional, lo merecen.

Y en esto puede haber extremos de cura radical o progresiva, sin embargo, nada impediría corregir los problemas vinculados al quehacer musical si se regula adecuadamente el sector, reconduciendo los ingresos por concepto de espectáculos musicales y por la explotación de obras musicales asignándole a las obras artísticas más representativas de nuestra identidad la categoría de patrimonio cultural con protección extendida hacia la creación de un fondo que considere, entre otros objetivos, el aspecto previsional ligado a los productores de obras musicales.

Notas
 
1.- El autor, Fernando A. Cataño Florián (Lima, 1972), es abogado por la PUCP y Magíster Internacional en Hacienda Pública y Administración Tributaria por el Instituto de Estudios Fiscales y la UNED de España. Con experiencia y especialización en administración pública y gestión tributaria. Es además coleccionista de música y director del blog especializado y radio por internet Expresión Latina. Es autor además del blog temático "La Página Jurídica" (http://iuscatano.blogspot.com). Actualmente, ocupa el cargo de Presidente de la Asociación Cultural Expresiones del Perú.

2.- La Ley N° 29168, publicada en El Peruano el 20 de diciembre de 2007 y vigente a partir del 1° de enero de 2008, establece, entre otros temas, mantener la tasa del Impuesto General a las Ventas, reducir la tasa del Impuesto a la Renta y eliminar el Impuesto a los Espectáculos No Deportivos relacionados con la música.

3.- Actualmente, la norma peruana establece que “el derecho patrimonial dura toda la vida del autor y setenta años después de su fallecimiento” (artículo 52° del Decreto Legislativo 822 – Ley sobre Derechos de Autor).



domingo, 10 de abril de 2011

Mucho oído, peruano!



Soy peruano, estoy orgulloso de serlo, como el pisco y el Mar de Grau.

En este día de proceso electoral no puedo estar ajeno a la responsabilidad que tenemos entre manos. Con nuestro voto estaremos decidiendo nuestro futuro, no sólo para los próximos 5 años sino, lo que es más delicado, para el largo plazo, porque lo que haga este día será heredado por los que vienen detrás.

Bendigo al Perú y a su gente, nobles o aprovechados, qué más da, somos todos nacidos en esta tierra maravillosa. No la castiguemos con nuestra indiferencia o con un voto irresponsable.

Mucho oído, peruano! 

Atento a toda esta manipulación. Sé firme y no guíes tu voto por el desespero o la temeridad, guíalo por la convicción y la consecuencia.

La historia está en nuestras manos.


 

martes, 22 de marzo de 2011

22 de marzo 2011: Día Mundial del Agua


El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1993, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.

En el Perú, los organizadores esperan que cientos de personas entre adultos, jóvenes y niños se unan a las celebraciones del Perú como parte de la gran cruzada internacional por el Día Mundial del Agua 2011 que se conmemora el 22 de marzo.

El lema elegido para las actividades de este año es “Agua para las ciudades, un desafío urbano”, cuyo mensaje se centra en los efectos que causa el impacto del creciente aumento de la población urbana sobre los sistemas de abastecimiento de agua.

Además, se prevé que participen diversas personalidades, autoridades y representantes de los organismos e instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos y la población en general.

Cabe resaltar que este evento deportivo es organizado también por la Municipalidad de Miraflores y el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC).

Visitar:

viernes, 18 de marzo de 2011

Manuel Estela Benavides: Reflexiones de los 20 años de Fundación de la SUNAT (1991-2011)

Trancribimos un texto muy maduro del ex Superintendente de SUNAT, Manuel Estela Benavides, fechado el 8 de marzo y que intenta causar reflexión, en momentos en que, por ejemplo, los candidatos presidenciales tienen la oportunidad de proponer mejoras al tema tributario en general, dentro de lo que se conoce -y así también lo menciona el autor- como el triángulo impositivo: el régimen, el código y la administración.

Más allá del objetivo electoral del autor en su rol de candidato congresal, consideramos oportuna la reflexión por la identificación de quien tuviera a su cargo la dirección del asunto tributario en sus orígenes , por lo que el conocimiento del tema está descontado. Además, existe un tema que se trata que es fundamental y con el cual coincidimos plenamente, la autonomía institucional, al más alto nivel.


 
REFLEXIONES DE LOS 20 AÑOS DE FUNDACIÓN DE LA SUNAT 1991-2011


Manuel Estela Benavides


Creo conveniente comenzar estas reflexiones reconociendo un hecho: siempre he percibido que mi relación con la SUNAT es de una naturaleza especial, que está más allá de una resolución de nombramiento y de una carta de renuncia.

Al respecto, confieso que aún me sorprendo al constatar dos decisiones singulares. La primera, haber aceptado en febrero del 1991, la inmensa tarea de dirigir la restauración de la tributación peruana. Determinación que se tradujo en un esfuerzo conjunto que, en aquellos días, sintetizaba con la siguiente expresión:

“La SUNAT siembra honestidad donde impera corrupción.

La SUNAT reemplaza escepticismo por credibilidad.

Y, así, la SUNAT va desterrando la frustración,

instaurando esperanza en nuestro país”.

Hoy veo, con meridiana transparencia, que tales palabras evidencian la esencia del alma de la SUNAT.

En el contexto económico y social de ese tiempo, que en términos de Jorge Basadre, caracterizaríamos como “al borde del abismo”, tanto la urgencia de reinsertar al Perú en la Comunidad Financiera Internacional como la impostergable necesidad de recuperar el equilibrio macroeconómico, pusieron el balance fiscal y, consecuentemente, la cuestión tributaria como un asunto absolutamente prioritario.

En ese escenario, fue posible implementar –sin interferencia de grupos de poder- un diseño técnico que abarcó los tres vértices del triángulo impositivo: el régimen, el código y la administración. Así, tuvo lugar el periodo fundacional: 1991 – 1994.

Una mirada retrospectiva deja ver con claridad que en él se establecieron sólidos cimientos en materia de capital humano, estructura organizacional, sistema de gestión de información; se simplificó el régimen tributario y se reformuló el código impositivo. Pero, también, revela diáfanamente que ese proceso que tantas ilusiones despertó quedó inconcluso, específicamente en lo que concierne al proyecto de construir una tributación equitativa.

Considero que luego la historia de la SUNAT se vuelve azarosa: se suceden un periodo de tinieblas, un esfuerzo restaurador también inacabado, una etapa errática y una incierta situación institucional de alguna forma encubierta por una tendencia favorable de la recaudación que principalmente deriva de la evolución positiva de los precios de los commodities.

Ahora es claro que el proyecto SUNAT incomodaba a quienes ven al Perú como un espacio para hacer malos negocios, a quienes más allá de un lenguaje a favor de modernizar el Estado, en realidad hacen todo lo que pueden para que el Estado peruano siga siendo frágil e incoherente. Porque así pueden realizar con mayor facilidad el propósito de utilizar la función pública en beneficio privado.

El futuro de la SUNAT no puede continuar acumulando improvisaciones y desaciertos. ¿Puede alguien en su sano juicio pretender el retorno a una institución tributaria tipo la Dirección General de Contribuciones? Ciertamente, no.

Hay que subrayar que la SUNAT tiene un rol crucial en la cristalización del mayor anhelo peruano: alcanzar el crecimiento con bienestar difundido. La llave de bóveda para lograr el desarrollo es la misión que concierne a la SUNAT. Para tal fin, hay que replantear la cuestión tributaria desde la perspectiva correcta: la equidad. La tributación que el Perú necesita para que haya justicia en el país, tiene que estar protegida de la influencia de operadores políticos y grupos profesionales al servicio de intereses particulares. En mi opinión, aspirar a mejorar la tributación peruana soslayando esa exigencia equivale a pretender arar en el mar.

Aspirar a mejorar la tributación en el Perú, ir hacia una tributación constructora de equidad, requiere primordialmente establecer la autonomía constitucional de la SUNAT.

Por esa causa, y solo por ella, puedo explicar mi segunda decisión singular : incursionar en la vida pública aceptando sin amargura la exigente condición de adentrarme en un terreno en el que la complejidad y la ambigüedad de la condición humana son particularmente evidentes.

El aspecto equitativo de la tributación supone una convicción básica: entender al país como Patria. ¿Qué es Patria? Es algo más que un espacio para hacer transacciones. Patria significa tierra de nuestros ancestros, experiencia de vida de una comunidad. Patria peruana evoca múltiples raíces. La unidad peruana no nace de un origen común, sino de una historia vivida en una misma tierra con no pocas experiencias ingratas, atravesada de paciencias ocultas y dolorosas injusticias. Patria es vivir como la gran familia de esta tierra nuestra y ello exige hacer justicia con los tradicionalmente marginados y humillados. Aquí reside la grandeza de la tributación: constituye un instrumento privilegiado para hacer realidad “la Patria Invisible” de la que nos habla Jorge Basadre. Estoy seguro que esa es la forma en que los trabajadores de la SUNAT entienden y sienten la tributación.

En nuestro país, están mal repartidas las riquezas y las penas. Se habla mucho de inquietud por los pobres. Pero no es seguro que se vayan a adoptar las decisiones necesarias para que su situación cambie. Hay que trabajar para instaurar en el Perú las condiciones necesarias para construir equidad. Y en esta tarea, la tributación resulta crucial. No se trata solo de proclamar una preocupación por los pobres como un adorno.

Entiendo la política de una manera diferente a la concepción común imperante. La entiendo como la participación del individuo en las decisiones que atañen a los asuntos públicos. Tal participación es un deber y un derecho inalienable de todo ciudadano. La entiendo como un servicio al bien común, sin esperar nada a cambio; y no como el privilegio de una parte de la población para su propio beneficio. Es hora de enfrentar esta cuestión sin falsos miedos.

Incursiono, pues, en política para luchar por la autonomía constitucional de la SUNAT: en este peregrinaje estoy junto a la SUNAT. En este marco, agradezco a quienes han tenido el coraje de proporcionarme sus correos personales. Ello es un signo de compromiso y esperanza. Lo que no se siembra no se cosecha; lo que no se empieza con sudor y lágrimas, con ingenio y entusiasmo, no se alcanza en la vida.

Creo que la esperanza de un porvenir peruano más justo, que la conciencia de la dignidad y el sentido de los derechos que cada peruana y peruano tiene, con la experiencia atribulada vivida por la SUNAT en no pocos años de su vida, confieren a la exigencia de la autonomía constitucional una hondura y apasionada serenidad que nada podrá detener. Esta causa, es la tarea que requiere el apoyo de todo peruano de buena voluntad.

Puedo entender que vivencias laborales poco gratificantes pueden generar una invitación al pesimismo y al temor. Estas reflexiones pretenden de alguna manera responder a esas tentaciones. La desesperanza no nace ante una obstinada adversidad, tampoco del agotamiento por una lucha desigual. Ella se impone cuando no se tiene motivos para luchar y entonces se produce la inacción. Aunque la tarea que viene será difícil, las razones para luchar son manifiestas y pétreas. En mi caso, tratándose de la tributación constructora de equidad, las tengo más claras que nunca.

Bendita SUNAT : volverás a renacer, porque el bien del Perú lo exige.

* * *