Diálogo de la película "Notebook" (2004), del guionista Jeremy Leven y la adaptación de Jan Sardi, basado en la novela original de Nicholas Sparks

martes, 31 de agosto de 2010

Dia Internacional de la Solidaridad

En los tiempos que corren, en que la sociedad se individualiza cada vez más y se repliega sobre los intereses de pequeños grupos, hablar de solidaridad es casi una locura o un esfuerzo casi meramente académico. Pero es más cierto que pensar en ella es también un ejercicio de claridad mental y de fuerza vital, en un entorno en el que precisamente por ese desarraigo, los pueblos necesitan de manos tendidas que busquen soluciones y ayuden a resolver problemas. Esa es la solidaridad entre naciones, entre conceptos.

Pero qué hay de la solidaridad más casera, más cotidiana. Aquella que nos grafica esa ajenidad tan urbana cuando al acontecer de un asalto o un asesinato infame no hacemos nada o damos alerta, o aquella otra que nos deja inertes ante la falta de respeto por las reglas de sana convivencia social en una cola de espera o al cruzar una calle fuera del crucero peatonal.

Hay mucho camino por andar, sin duda. En este Día Internacional de la Solidaridad clamamos por una sana reflexión de cada ciudadano y del pueblo entero, buscando formar una conciencia social y una visión en la que tenga cabida una nueva nación de respeto y buena vecindad, en la que se tienda la mano al que lo necesita y se respete las normas que la propia entraña de la sociedad ha gestado.



Actualmente, la palabra solidaridad es utilizada por agentes muy diversos. Desde diferentes ámbitos se apela a la solidaridad como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo XXI. Las Naciones Unidas han acordado que los problemas mundiales deben abordarse de manera que los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social y que los que sufren, o los que menos se benefician, merecen la ayuda de los más beneficiados.

¿Por qué se insiste tanto en los últimos tiempos en la necesidad de establecer relaciones solidarias? La respuesta está en la época que nos ha tocado vivir, una época en la que las desigualdades están a la orden del día. La famosa globalización de la que todo el mundo habla está teniendo consecuencias desastrosas a muchos niveles. El sistema actual, basado en una economía capitalista globalizada, comporta situaciones de injusticia social y económica. En este contexto, se ha producido el incremento brutal de la pobreza con especial énfasis en las mujeres y la niñez.

El modelo actual, guiado por criterios de enriquecimiento y dominación, está siendo cuestionado por muchas personas. Las asociaciones y otros actores reunidos en Porto Alegre durante el Foro Social de febrero del 2002 demandan un nuevo modelo de globalización: un proceso de globalización solidario que tenga al ser humano como centro del desarrollo. Esta propuesta convence y moviliza a miles de personas que desde países muy diferentes alzan la voz contra el modelo actual. Todas estas personas entienden que el verdadero progreso no se logrará sin la cooperación entre todas las naciones y los pueblos para acabar con la pobreza y sin la solidaridad con los desposeídos. Para ello, debemos asumir la responsabilidad ante los que no pueden obtener los recursos suficientes para el desarrollo, cuyos derechos humanos y dignidad no se respetan.

La proclamación del 31 de agosto como Día Internacional de la Solidaridad contribuirá a promover y fortalecer los ideales de solidaridad como valores fundamentales para las relaciones en y entre las naciones, los pueblos y las personas. Se elige el 31 de agosto como Día Internacional de la Solidaridad, para coincidir con el aniversario del inicio del movimiento independiente “Solidaridad”, el cual nación en Polonia el 31 de Agosto de 1980.

  


No descansemos en el esfuerzo por ser mejores seres humanos cada vez.

"Si sientes el dolor de los demás como tu dolor, si la injusticia en el cuerpo del oprimido fuere la injusticia que hiere tu propia piel, si la lágrima que cae del rostro desesperado fuere la lágrima que también tú derramas, si el sueño de los desheredados de esta sociedad cruel y sin piedad fuere tu sueño de una tierra prometida, entonces serás un revolucionario, habrás vivido la solidaridad esencial". Ernesto Guevara De la Serna.

sábado, 28 de agosto de 2010

Javier Heraud - Hambre (1958)

Me comía los árboles de la avenida,
que los ojos con los hombres ciegos querían devorar.

Me comía los balcones, las tablas,
los patios, las rejas, los jardines,
que los arquitectos querían devorar.

Me comía las emociones del mundo,
los sentimientos de los libros,
que los "práctivos" querían devorar.

Me comía los niños, pues ya sabían
que aprendían cosas huecas. Y a
quienes los maestros querían devorar...

Me comía a los hombres buenos
pues yo sabía que eran pocos
y a quienes los lobos querían devorar.

Me comía a mí mismo. Sí. A mí mismo.
Pues intuía que me querían devorar.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Orientacion tributaria y Campaña Mi Comprobante

Hace años ya de mi lectura del texto sobre Estado y Sociedad de Henry Pease. Eran los años de Estudios Generales en la PUCP y todo parecía transcurrir muy naturalmente. El entendimiento de la realidad nacional era nuestra alimentación mas nutritiva en esos jóvenes tiempos. El meollo del texto era una motivada argumentaciòn sobre el divorcio existente entre Estado y Sociedad, dos entidades y dos maneras de percibir la realidad. Años después parece una tímida manera de plasmar esa realidad que, desde todo punto de vista, nos sobrepasó. Y no es que Henry Pease, tan acucioso como siempre ha sido, se equivocara sino que la vida misma, resultante de seres humanos al fin, lo sobrepasa todo y excede en todos sus extremos cualquier forma de análisis teórico. En todo caso, me quedo con el hecho concreto e ineludible de que existe una aberrante distancia entre el Estado ordenador y jurídicamente señorial y la sociedad como sumatoria de individuos, historias e identidades. Después de todo, nadie ha superado todavía la tesis aquella de la cultura combi y lo folklórico de nuestro multiesquema social.



A lo que nos ocupa. La SUNAT está más que decidida a dar pelea en información y orientación al contribuyente común. Eso es bueno. Se pretende entonces acortar de una buena vez esa distancia y reconciliar a las partes en claro divorcio para que la sociedad entienda y asuma su rol dentro de la tributación. Si es así, excelente. Si no, que chispazo han tenido los argumentistas de la SUNAT en su sede de la Avenida Wilson que dan en clavo sin pensarlo tal vez.

Lo cierto es que desde el 9 de agosto ùltimo aparece en la página web de SUNAT (en Orientación Tributaria, en el recuadro “Del Cumplimiento Tributario”) el nuevo Módulo web del “Procedimiento de Cobranza Coactiva”.



Del mismo modo, estos días nos abruma una campaña muy saludable sobre comprobantes de pago, en cuanto medio es posible la difusiòn, a efectos de dar a conocer como hace 20 años la importancia de que el ciudadano común exija su comprobante de pago, algo que parece haberse diluido con el paso inexorable del tiempo. Aunque no debe perderse de vista el avance tecnològicvo que está dando la Administración Tributaria en cuanto a los comprobantes y libros electrónicos, un esfuerzo que nos pondrá a la altura de otras administraciones.

Visitar

lunes, 16 de agosto de 2010

Las Galardonadas del Festival

Y terminó el festival.

El sábado 14, con la presencia y homenaje a Ricardo Darín, se clausuró el XIV Festival de Cine de Lima y el jurado anunció a la ganadora:

PREMIO DEL JURADO A LA MEJOR PELÍCULA DE FICCIÓN Y AL MEJOR DIRECTOR

HOTEL ATLÁNTICO de Suzana Amaral (Brasil)
 
 
 
 
Además, los dos premios del público fueron para la peruana CONTRACORRIENTE de Javier Fuentes León y la cubana JOSÉ MARTÍ: EL OJO DEL CANARIO de Fernando Pérez, dos extraordinarias cintas que fueron materia de este Encuentro latinoamerivano en el que el público salió ganando con las muestras.
 
 
 
Mención aparte para Javier Ponde Gambirazio y su documental LUCHA REYES: UNA CARTA AL CIELO, que mereció ovación cerrada del público espectador.
 
El Premio CONACINE fue la peruana OCTUBRE de Daniel y Diego Vega.
 
 
 
Hasta el próximo año.
 
Visitar

miércoles, 11 de agosto de 2010

In Memorian: Armando Robles Godoy, maestro indiscutible del conocimiento

Tomado de El Comercio
Miércoles 11 de agosto de 2010 - 12:26 am

(EFE). El realizador e intelectual Armando Robles Godoy, fallecido el martes a los 87 años, introdujo en la década de 1960 un estilo poco convencional de hacer cine y fue impulsor de una ley que permitió la producción en su país de películas de calidad.

Robles Godoy, recordado por sus filmes “Espejismo” (1973) y “Sonata Soledad” (1978), fue el primero en Perú en desarrollar un cine de autor, según coincidieron el crítico de cine e investigador peruano Ricardo Bedoya y su compatriota, el cineasta Francisco Lombardi.

Robles Godoy “fue una persona que creyó que a través del cine podía transmitir una visión del mundo” y que a través de su cine de autor “captó el espíritu de la época”, dijo Ricardo Bedoya, autor entre otros libros de “El cine sonoro”.

No tuvo una filmografía prolífica pero su manera de hacer cine era muy particular. Por un lado pretendía “hacer un cine muy profesional desde el punto de vista técnico” y por otro, se caracterizaba por sus “dislocaciones temporales, juegos de espacio y sonidos”, agregó Bedoya.



CINE ARTÍSTICO

Fue un “cine artístico, declaradamente “de autor” que introducía una serie de figuras del lenguaje cinematográfico que estaban en boga en el momento en que en Europa triunfaba la “Nouvelle vague””, dijo por su parte Francisco Lombardi.

“Él tenía una inclinación por el cine simbólico y metafórico”, comentó Lombardi, quien ha sido galardonado con varios premios, entre ellos, el Glauber Rocha a la Mejor Película de América Latina en el Festival des Films du Monde (Montreal, 2006) por su filme “Mariposa Negra”.

Además de formar a varias generaciones de cineastas, Robles Godoy fue impulsor de la Ley de cine 19327, promulgada en 1972.

Esta norma, también llamada Ley de Promoción de la Industria Cinematográfica, y que fue derogada en 1992 durante el régimen de Alberto Fujimori, permitió la realización de cortos y largometrajes en Perú con el beneficio de la derivación tributaria y la exhibición obligatoria en las salas comerciales de las películas nacionales.

“Siempre estuvo preocupado por conseguir un sistema que permitiera hacer cine con apoyo del Estado”, subrayó Ricardo Bedoya.



FAMILIA DE ARTISTAS

Hijo del compositor y musicólogo peruano Daniel Alomía Robles, autor de la conocida melodía “El cóndor pasa”, y la cubana Carmela Godoy, Armando Robles Godoy no solo filmó seis largometrajes y 25 cortometrajes, sino que también se dedicó a la literatura, el periodismo y la docencia, labor a la que dedicó tres décadas de su vida.

Con una vitalidad envidiable y una personalidad particular y controvertida, Robles Godoy era capaz de hablar sin tapujos de temas considerados tabú en Perú, especialmente referidos a la sexualidad.

Poco antes de un accidente de tránsito que provocó el deterioro de su salud indicó que “la muerte es tan misteriosa como la vida y la palabra misterio es aplicable a todo lo que llamamos realidad. Todo es un misterio, inclusive lo que no parece misterioso”.

Además Robles Godoy dirigió “Ganarás el pan” (1964), “En la selva no hay estrellas” (1967),“La muralla verde” (1970), e “Imposible Amor” (2003), además de 25 cortometrajes y una telenovela.

ESCRIBIÓ NOVELAS Y CUENTOS

El artista peruano, nacido en Nueva York en 1923, también escribió tres novelas y cuentos, entre ellas “El amor está cansado”, “La muralla verde y otras historias” y “Un hombre flaco bajo la lluvia”.

Robles Godoy estaba ingresado en un hospital limeño desde el pasado 26 de julio, tras sufrir un accidente de tránsito que le causó un rápido deterioro de su estado de salud y derivó en un paro cardio-respiratorio que acabó con su vida.

El intelectual peruano recibirá un homenaje póstumo el sábado próximo en la clausura del Festival Internacional de Cine de Lima.

Ver más en

martes, 3 de agosto de 2010

XIV Festival de Cine de Lima 2010

Y como cada agosto, Lima nos regala la excelente oportunidad de celebrar la fiesta del cine una vez más. Este año, con homenajes a directores de Brasil y Francia, así como muestras especiales, el Festival llega cargado de buenas películas y la mejor ocasión para reencontrarse con los amigos cinéfilos, hablar de cine y tomarse un café en el Centro Cultural de la PUCP, el mejor escenario para este evento. Además, como cada año, el Festival podrá ser disfrutado en algunas de las salas de la cadena Cineplanet.



Y nos dice Edgar Saba con ocasión de esta edición del Festival de Cine de Lima:

El tiempo ha sido siempre un concepto que ha necesitado incontables definiciones y ha originado las más variadas incertidumbres. Ha servido como herramienta científica para los estudios históricos o arcilla moldeable para la creación de mundos de ficción. Tiempo. Nos garantiza la certeza de nuestra realidad y nos aproxima al sueño, sin sentirlo como engaño. “Parece mentira, decimos, parece mentira que inauguremos catorce años de Festival”. Pero existe otra forma de contar el tiempo y es con ese calendario sin tiempo de la memoria. Veremos, entonces, rostros, impulsos creadores, autopistas de celuloide, cuerpos sobre maletas cansinas, abrazos de reencuentros, luz de sala, palabras presentadas, oscuridad y otra vez la luz de la imagen proyectada. Tiempo.

Así, esta decimocuarta edición resulta esencialmente un símbolo que nos asegura que lo que a veces parece olvido no es olvido. Es la memoria artística la que nos devuelve esos materiales enterrados y, al hacerlo, recupera nuestra mas profunda verdad; transfigurando los hechos vividos, reinventándolos, extrañándolos, y a través de la nostalgia y la melancolía crea otro mundo plasmado en la pantalla.

Con el cine pasamos de miradas rutinarias a miradas asombradas. Es por ello que lo importante de este Festival no está solo en contar la fecha de sus años, no sólo en saber llegar al espacio del recuerdo, sino también regresar a tiempo a nuestro presente. Porque el único compromiso posible y libre está en concebir nuestra vida como un relato y nuestro proyecto como un destino.

Edgar Saba
Director
Festival de Lima
14º Encuentro Latinoamericano de Cine

Visitar
http://www.festivaldelima.com/2010/
 

¿Los peruanos pagamos nuestros impuestos?

La Superintendenta Nacional de Administración Tributaria, Nahil Hirsh, expone en cuidadas líneas su visión de lo que debe ser una cultura tributaria con conciencia del deber y la responsabilidad que cada uno de los ciudadanos tiene respecto del desarrollo de su país y el logro de las metas sociales que se imponga dicha sociedad.


Les entreganmos ahora un extracto de la columna publicada:

¿Pero cómo podemos lograr un cambio estructural de esa magnitud? La SUNAT, al igual que sus similares de la región latinoamericana, considera que para masificar el alcance de ese mensaje es necesario iniciar su enseñanza a todos los niños. Porque la educación es el medio más eficaz para desarrollar ciudadanía, por su influencia en la formación de valores, en el aprendizaje de las normas que regulan la vida en la comunidad y el compromiso ante el bien común.

La formación de nuevos valores implica interiorizar un conjunto de conceptos que permitan al ciudadano entender la labor del Estado y asumir la tributación como un compromiso en la construcción de su sociedad.

Para la SUNAT es necesario desarrollar acciones para que la sociedad revalorice la función del tributo, es decir, reconozca los beneficios derivados de la recaudación y, a la vez, acepte que los delitos tributarios son perjudiciales para toda la comunidad.

Estamos obteniendo algunos logros, pero la tarea es de tal dimensión que, para conseguir la aceptación social del tributo y la disminución de la tolerancia a la evasión y el contrabando, se deberá implementar una efectiva comunicación masiva y establecer redes y alianzas con otras instituciones del Estado relacionadas con las políticas fiscales y el control del gasto público.

El texto completo aparece en El Comercio en la siguiente dirección: