Diálogo de la película "Notebook" (2004), del guionista Jeremy Leven y la adaptación de Jan Sardi, basado en la novela original de Nicholas Sparks

lunes, 29 de noviembre de 2010

Roberto Fernández Retamar - Felices los normales

Felices los normales


 
Felices los normales, esos seres extraños,

Los que no tuvieron una madre loca, un padre borracho, un hijo delincuente,

Una casa en ninguna parte, una enfermedad desconocida,

Los que no han sido calcinados por un amor devorante,

Los que vivieron los diecisiete rostros de la sonrisa y un poco más,

Los llenos de zapatos, los arcángeles con sombreros,

Los satisfechos, los gordos, los lindos,

Los rintintín y sus secuaces, los que cómo no, por aquí,

Los que ganan, los que son queridos hasta la empuñadura,

Los flautistas acompañados por ratones,

Los vendedores y sus compradores,

Los caballeros ligeramente sobrehumanos,

Los hombres vestidos de truenos y las mujeres de relámpagos,

Los delicados, los sensatos, los finos,

Los amables, los dulces, los comestibles y los bebestibles.

Felices las aves, el estiércol, las piedras.



Pero que den paso a los que hacen los mundos y los sueños,

Las ilusiones, las sinfonías, las palabras que nos desbaratan

Y nos construyen, los más locos que sus madres, los más borrachos

Que sus padres y más delincuentes que sus hijos

Y más devorados por amores calcinantes.

Que les dejen su sitio en el infierno, y basta.

Roberto Fernández Retamar
 

jueves, 25 de noviembre de 2010

Drawback Virtual por exportaciones no tradicionales: Un avance saludable

Nos llega esta nota de prensa de la Agencia Andina en la que se da cuenta de un nuevo incentivo a las exportaciones no tradicionales. Leamos con atención, ya que se trata de una manera inteligente de condecir la tecnología y el afán por virtualizar la administración pública con el objetivo de incrementar las cifras de un rubro en el que el interés nacional es más que claro y definido.

+++++

Cuando se presenten vía transmisión electrónica

MEF acelera de diez a cinco días hábiles devolución de drawback a exportadores no tradicionales

Lima, nov. 23 (ANDINA). El plazo de devolución del drawback a los exportadores no tradicionales que presenten a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) sus solicitudes vía transmisión electrónica se reducirá de diez a cinco días hábiles, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Para las solicitudes de restitución de derechos arancelarios que se presenten en forma documentaria, se mantendrá mientras tanto el plazo vigente de diez días hábiles.



Con esta reducción del plazo, orientado por los principios de economía y celeridad, el MEF busca privilegiar el uso de la transmisión electrónica en el trámite de restitución simplificado de derechos arancelarios, subrayó.

Ello con el propósito de facilitar dicho proceso y de continuar incentivando y apoyando el crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la competitividad de ese sector en el mercado internacional.

Para hacer efectiva dicha reducción del plazo, se sustituirá, mediante decreto supremo, el primer párrafo del Artículo 10 de Reglamento de Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios.

Explicó que actualmente las empresas productoras y exportadoras pueden solicitar ante la aduana operativa la devolución del monto correspondiente a la restitución de derechos arancelarios optando entre la transmisión electrónica de la solicitud (vigente desde el año 2003) o la presentación documentaria.


No obstante, a la fecha la mayoría de las empresas exportadoras optan por la presentación física de las solicitudes, lo que trae como consecuencia una saturación de trabajo y el empleo de importantes recursos logísticos para atender dicho proceso por parte de la Sunat, generando retrasos.

En respuesta a esta problemática, y con el claro objetivo de agilizar los procedimientos de exportación, el MEF decidió llevar adelante la citada reducción del plazo.

El mecanismo de drawback, creado en 1994, es el régimen que permite, como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación para el consumo de las mercancías contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su producción.

Fuente: ANDINA.COM.PE / 23-11-2010


 
Según la nota aparecida hoy en Perú21, referida al mismo tema, el asunto es no solo un mecanismo de facilitación sino una forma de reducción de los sobrecostos ligados a la recuperación del drawback.

+++++
Empresas exportadoras contrataban personal especializado para recuperar ese mecanismo.

Presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, resalta labor de la SUNAT e insta a seguir trabajando por la competitividad del sector.

La reducción del tiempo para restituir los derechos arancelarios (drawback) a los exportadores no tradicionales, que presenten a la SUNAT sus solicitudes vía transmisión electrónica, fue bien recibida por el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, quien invocó a esa institución a seguir trabajando por la competitividad del sector.

Varilias resaltó la celeridad de la SUNAT para resolver esa inquietud de los exportadores, la misma que fuera expuesta hace poco más de un mes en una reunión con el presidente de la República, Alan García Pérez y al día siguiente ante el Consejo de Ministros. “Enfrentamos varios problemas para recuperar el drawback, fue por ese motivo que expusimos esa situación y la Dra. Nahil Hirsh se comprometió a resolverlo”, recordó.

Para los exportadores ese avance es muy importante pues contribuye a la competitividad del sector exportador que se ha visto severamente perjudicado por la crisis financiera internacional. En este escenario, resulta reconfortante el compromiso de la SUNAT no solo para reducir el plazo de recuperación del drawback, sino también para realizar los cambios necesarios que permitan mejorar nuestra eficiencia logística, reducción de tiempos y de los sobrecostos.

El líder exportador recordó que hasta ahora las empresas exportadoras asumían un costo adicional por la contratación de profesionales especializados en ese tipo de trámites que eran engorrosos.

“Seguiremos reuniéndonos con las autoridades Aduaneras para resolver todas las inequidades que afectan el desarrollo exportador. La reducción del plazo para la devolución del drawback es un paso muy importante y confiamos en seguir trabajando de la mano para llevar adelante una agenda de trabajo que incluye varios puntos de importancia”, refirió.

En la agenda se incluye la implementación del nuevo despacho aduanero para importación y exportación que permitirá realizar embarques y descargas directos en el puerto. La dificultad está por el lado de los representantes de las Navieras y los operadores logísticos, quienes se niegan a esa posibilidad. Para resolverlo se necesita la participación de Aduanas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la APN, Ositran e Indecopi.

Otro punto pendiente es la formación de un grupo de trabajo para revisar en conjunto la Reglamentación e Implementación de los Estándares de Protección y Seguridad de puertos y aeropuertos (scanners en puerto del Callao, de Paita y el Aeropuerto de Callao); además, el seguimiento de implementación de la nueva Ley de Aduanas, que hasta el momento no es posible su ejecución de la manera esperada.

Visitar






martes, 23 de noviembre de 2010

¿Es posible una verdadera reforma del Estado Peruano?


Al escuchar y leer sobre temas de reforma y modernización del Estado, o Gobierno Electrónico y Administración Virtual, a uno le queda la impresión de estamos avanzando o que estamos cambiando para mejor, que hay una idea de ruta por seguir y de un trabajo organizado y planificado hacia el largo plazo. Lamento decepcionarlos.

Analicemos con cuidado las muestras o atisbos de ese cambio, de esa reforma y de esa ruta e la que estamos supuestamente embarcados. Al tratar de ordenar mis ideas para redactar esta nota, que nace de un profundo convencimiento de que el cambio sí es posible, viene a mi mente aquello de que "por afuera flores...".

Los ingredientes de este platillo exquisito están claramente identificados: Lo primero es mirar con cuidado las muestras o indicios de eso que parece razonado y planificado; luego, pensar en las razones que pudieran hacernos entender por qué la situación encontrada; y finalmente, encontrar el camino del verdadero cambio.



Los indicios

A diario interactuamos con páginas web o formularios virtuales de todo tipo. Se nos vende la idea de que existen interfaces operativas entre instituciones y que los tiempos se han acortado en favor del ciudadano. O peor aun, que se encuentra en ciernes una nueva ola de reformas en el sistema de justicia de nuestro querido país. Por dentro, los procesos que administra cada ente que forma parte de la Administración Pública siguen siendo los mismos, ni más ni menos. Poco o nada se ha hecho por lograr una planificada estrategia de identificación de problemas en los procesos a partir de un adecuado y completo mapa producto del modelamiento de los mismos, basados en metodologías actuales que buscan identificar los servicios que los sistemas brindan a los usuarios internos de las instituciones.

Actualmente, tratándose de mejoras en procesos, la tecnología da la mano a la metodología de procesos en puntos de encuentro críticos que puedan dar resultados realmente sorprendentes. Incluso, existen ya en el mercado muchos productos construidos para ser aplicados a los modelos más eficientes de control administrativo, en los que temas o conceptos como expediente virtual, trámite en línea, flujo de trabajo, apoyo a la toma de decisiones o gestión del conocimiento no son otra cosa que aplicaciones o consecuencias del modelo implantado, es decir, caen por su propio peso.



Al enfrentarnos con páginas web y procedimientos administrativos que aparentemente simplifican trámites y responden en línea, nos damos con la sorpresa de que muchos de los supuestos avances que se han ido dando no completan o cierran los círculos, y mucho menos reflejan procesos automatizados. Debe quedar claro que tener una imagen de un documento físico no es virtualizar un proceso.

En este sentido, pensar en una administración virtual está todavía lejos de la realidad. La que nos dicen que estamos logrando solo nos da vistazos o atisbos de uso de la tecnología y no un tratamiento orgánico y sistémico de la administración pública. Ese problema tiene dimensiones escalofriantes, pero es fácilmente reconocible en nuestro entorno, en el que no se suele pensar en el todo si no en las partes, y de manera aislada, dejando en manos del azar la homologación de los sistemas.

En metodología de modelamiento de procesos es necesario ver el bosque completo para analizarlo e identificar los puntos de encuentro con las demás entidades, de manera que al trabajar un modelo de administración y procedimiento único se tenga un trabajo bien hecho y que asegure sostenibilidad en el largo plazo. Para ello, la arquitectura de sistemas orientada a servicios es la que mejor se acomoda a las necesidades de una administración pública que quiere cambiar y hacerse moderna, dinámica, ágil.



Planteamos entonces las principales premisas: que sea el concepto de gobernanza el que inspire la nueva visión de la administración pública orientada al ciudadano, tener la convicción de modelar los procesos para su mejora continua y apoyarse en la arquitectura de sistemas orientada a servicios como la que mejor sirva a plasmar modelos escalables y de largo plazo de un sistema único para una única administración virtual.

Para graficarlo pensemos en un escenario en el que cada ciudadano desde que nace adquiere un código de identificación único, protegido con algoritmos de seguridad que impidan su manipulación, que además le permita acceder a un ambiente virtual de transacciones respaldado por un certificado digital, en el que podrá encontrar enlaces a los distintos trámites que debe realizar a lo largo de su vida ciudadana, como obtener pasaportes, realizar gestiones tributarias, constituir empresas, realizar operaciones de comercio exterior, entre otras. Esto supone que cada operación que realice el administrado será redireccionada automáticamente hacia las bases transaccionales de las instituciones, las que reunidas en una gran data alimentarán de manera orquestada los distintos procedimientos.

En este punto, es bueno señalar que incluso lo judicial bien puede albergarse en este recinto, nada obsta para ello, aunque sabemos que se trata de un tema duro de tratar. Y es que para los profesionales del derecho menos dispuestos y abiertos a la tecnología y la innovación es poco o nada aceptable que se pretenda cambiar "aquello que siempre ha sido de tal modo", cuando en realidad lo que se busca es administrar verdadera justicia, lo cual no es para nada ajeno a la propuesta que estamos esbozando.

Los tropiezos

Ciertamente, en el mundo de las ideas todo es posible, al momento de aterrizar nos topamos con decisiones adversas y poco consecuentes con el discurso deliberado a lo largo del tiempo. Para nadie es un tema desconocido este de la reforma y la modernización del Estado, pero los que entendemos del fondo del asunto nos preguntamos qué tan valedera es la voluntad política de iniciar y llevar a cabo los planes de cambio que se proponen a bordo del carro electoral.



Prometer no cuesta nada, y los candidatos -hablando de ellos precisamente en etapa pre electoral- son especialistas en dorarnos la píldora cuando de promesas y de votos se trata.

No solo decisión y voluntad política sino también no tropezar con intereses económicos, ya que al final la conclusión a la que cualquier ciudadano con dos dedos de frente llega es que nada cambia porque hay mucha gente que vive y goza del negocio de enredar, entrampar, confundir y oscurecer los procedimientos.

Se ha puesto a pensar el lector qué sucedería si los notarios desaparecieran del mapa jurídico y del tráfico comercial por efecto de una norma? Es sencillo, la función de verificación de la legalidad podría ser asumida por un nuevo cuerpo de registros públicos -absolutamente reorganizado-, mediante una capa básica de revisión rápida de expedientes virtuales, reduciendo los costos transaccionales que suponen los trámites de legalización y de expedición de escrituras públicas en un mundo en el que el papel es casi ya una ofensa al planeta más que un sobrecosto comercial. El Perú podría comenzar a ser distinto.

Podemos entonces afirmar sin ningún problema que lejos de las trampas electoreras, es perfectamente válido que un político serio asuma con entereza el reto de decidir un verdadero cambio para la administración pública en los términos de tecnología que estamos esbozando, incluso a pesar de tropezar con intereses económicos muy fuertes que se opongan al cambio. El objetivo es el ciudadano, después de todo.



El cambio

La ruta del cambio que proponemos los que visionamos un país eficiente está marcada por una concepción clara y seria de los procesos necesarios para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, con altos estándares de calidad y reprimiendo con penas efectivas aquellas conductas reprochables que atenten contra la confianza de la relación administrativa que se funda entre Estado y administrado.

Sabiendo bien qué se tiene se puede pretender el cambio, fijando el alcance de aquello que se quiere, estableciendo cronogramas y presupuestos. Este trabajo demanda un esfuerzo inmenso pero gratificante, y tendrá como producto final un  verdadero mapa de procesos administrativos de la administración pública. Y adviértase que hablamos de todas las entidades que administran procedimientos normados, aunque en el camino parte del resultado será la comprobación de que muchos de ellos salen sobrando por distintas razones.

Para los que conocen de la materia diremos que pasar de un modelo As-Is a un modelo To-Be puede demandar algunos años, pero sabiendo que al final del túnel hay respuestas a las grandes preguntas de la historia de la ineficiencia que hemos debido de soportar.  

Finalmente, la apuesta más importante corresponde a las personas, a los ciudadanos mismos, quienes no tendrán cabida en un nuevo escenario si prefieren la coima o el atropello a la justicia administrativa, o si todavía siguen colándose en las filas sin saber siquiera para qué es la cola que están burlando. Esta tarea es de otra envergadura, y ya la hemos comentado anteriormente en este blog, hablando de la ética como práctica social estandarizada, algo que todavía nos parece un lenguaje aboslutamente extraño...


lunes, 22 de noviembre de 2010

Presentación del poemario Bitácora del cuerpo


La editorial Paracaídas Editores, dirigida por el poeta Juan Pablo Mejía, presentará en la Casa de la Literatura Peruana el poemario Bitácora del cuerpo de la escritora y comunicadora social Haydée Bravo. La cita es el jueves 25 de noviembre a las 6:30 p.m. en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo del escritor y editor Javier Arévalo, el poeta y ensayista Héctor Ñaupari, y de Benjamín Blass, Director ejecutivo de Ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú. El ingreso es libre.

Haydée Bravo (Lima, 1965) es una sobreviviente del cáncer, Bitácora del cuerpo es el testimonio de aquella lucha. La escritora estudió Teatro en la Universidad Federico Villarreal, Cine en el Taller de Armando Robles Godoy y Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres, formando parte de su primer grupo de poesía. A mediados de los ochentas hizo cine y televisión. Vivió en París y otras ciudades europeas. Trabajó en la revista Caretas, como camarógrafa en la Asociación de Video de Lima, y en la Asesoría de Guiones Audiovisuales. Colaboró en la Alianza Francesa, institución que le permitió retomar contactos y realizar viajes. Ha publicado el poemario Todos los aeropuertos conducen a París (Lluvia editores).

Sobre el libro, el poeta Héctor Ñaupari ha escrito: “Bitácora del cuerpo es una contundente demostración acerca de lo mucho que los escritores tienen que decir sobre la maravilla de la vida recuperada de las penumbras de una afección. Su conmovedor poemario nos enseña que superar la dolencia no es dejarse aplastar por ella, sino aprender a ganarle la partida; no supone dejar que aflore lo peor de nosotros, por el contrario, nos obliga a hacer brotar lo mejor de cada uno; no es olvidarla si la vencimos, contrario sensu, es dejar un testimonio de esa batalla contra la desaparición física. En suma, los poemas del libro nos ayudan a vencer a la muerte”.

Se ofrecerá un recital poético a cargo de la autora. Se venderá el libro a S/. 15.00.  El ingreso es libre.

Visitar

miércoles, 10 de noviembre de 2010

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Es la corrupción la única forma de conducta antiética?

A menudo asistimos, entre espantados y conformistas, al bochornoso espectáculo que brindan autoridades y personas de la sociedad en general cuando deciden romper los moldes éticos. Y no hablamos de actos ubicados siquiera en el umbral de lo delictivo sino de situaciones que abiertamente son cuestionables y perseguibles aunque se respalden en la legalidad o el vacío legal.

Los dos temas más trascendentes en cuestiones de solidez ética siguen siendo, en los últimos años, la vorágine de tolerancia desde la sociedad de las conductas viciosas y corruptibles y, desde otro ángulo, la construcción de diques morales para refrenar el avance de lo antiético en las sociedades.



En el Perú fuimos testigos, hasta no hace mucho, de cómo la corrupción y lo antiético se enquistaba en las instituciones más altas del escalafón sociopolítico, algo que hemos compartido en la década pasada con muchos países del mundo. Y la gente de a pie prefirió cerrar los ojos ante las pruebas contundentes de la aberración moral más escalofriante a dejar de lado el valor real de las obras y logros conquistados por las mismas personas que flagrantemente deliquieron son más pudor que el de la buena presencia ante las cámaras.

Hasta la Iglesia se ha visto socabada por el maligno susurro de la corrupción, desde los escandolos sucesos que vincularon a jerarcas del clero con mafias y crimen organizado financieramente hasta los crímenes de carácter sexual que se han ido denunciando progresivamente en los últimos años, pasando por la dudosa causa de la muerte de un Sumo Pontífice.



Traducida en falta de confianza en los gobiernos, el mundo fue siendo testigo de cómo se tomaba conciencia de que la lucha contra la corrupción y las conductas antiéticas debe ser frontal. Por ello, los primeros esfuerzos se enfocaron en ellos. El déficit de confianza en los gobiernos durante la década de los noventa dio lugar a que en 1998 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizara una serie de estudios al respecto. Como resultado de los mismos se publicó en 2000 la obra titulada Confianza en el gobierno. Medidas para fortalecer el marco ético en los países de la OCDE.

Sin embargo, los diversos mecanismos que intentan combatir los antivalores son normalmente instrumentos de control externo al individuo (leyes, reglamentos, códigos, sanciones) que dejan de lado lo esencial, es decir, todo lo que se refiere a la esfera interna del individuo, donde residen los pensamientos y las convicciones, y por ende, la asimilación de valores que conduce al autocontrol.



En los últimos años han salido a la luz pública escándalos de conductas antiéticas que han desacreditado tanto la imagen de los servidores públicos como la de las instituciones públicas generando que la ciudadanía pierda la confianza en sus autoridades. Surge entonces la pregunta ¿Por qué los administrados dejan de confiar en la Administración Pública? Sencillamente porque estos últimos son los responsables de solucionar las demandas ciudadanas y dar satisfacción a la pluralidad de intereses y no lo hacen. La Administración Pública tiene la responsabilidad de dirigir los asuntos públicos y resolverlos.

Y en esto nos encontramos con una triste verdad, el argumento utilizado por los delincuentes o los elusores legales es el mismo que se utiliza por las autoridades que se hallan en espacios antiéticos: todo es legal o se encuentra amparado por la conducta repetitiva de la sociedad. Es como pasarse la luz roja o manejar en estado de ebriedad, en el Perú el vicio conductual se vuelve regla; de ahí que aunque la norma sea fuertemente sancionatoria, nadie la cumple por lo tanto se efecto real es nulo.

Lo mismo ocurre en las instituciones estatales. Las personas que las dirigen terminan deslegitimándose y desligándose de la identidad que por antonomasia les alcanza al conducir los destinos y gerenciar una entidad estatal. Sus conductas reprochables éticamente los separan, los deslegitima, los convierte en entes cancerígenos que, lejos de ayudar, perjudican la imagen de la institución que dirigen.



Las conductas deshonestas o antiéticas aunque no configuren hechos de corrupción típicamente sancionable son moralmente reprochables y deslegitiman a quienes las practican en sus puestos de acción profesional al frente de un puesto en la Administración Pública.

Las nuevas tendencias de control buscan hacer recaer en los ciudadanos en general y los profesionales en particular la labor preventiva de las conductas antiéticas. Un sistema que fomente el autocontrol dirigido a la esfera interna de la persona, bien consolidado, logra que los representantes de cargos públicos, por elección u oposición, interioricen valores, expandan la conciencia, sean dueños de sí mismos, precisamente ejerciendo el autocontrol. Esa tendencia ha llevado a elaborar complejas y cuidadas políticas de reforzamiento interno en los colegios, ya que la formación ética de largo plazo y autocontrol interno del individuo es la mejor manera de combatir la corrupción. pero el esfuerzo es de todos y es lento.

Para meditarlo detenidamente...